De acuerdo con el marco de Fuerza Directriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR), la base de conocimientos de ENCORE define el término ‘presión’ como el uso de una cantidad medible de un recurso natural o la liberación de una cantidad medible de sustancias, agentes físicos y biológicos. Las presiones detonan los mecanismos que provocan cambios en el estado de la naturaleza (es decir, los ecosistemas y sus componentes). Algunas iniciativas, tales como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con la Naturaleza (TNFD) o el Protocolo sobre el Capital Natural, se refieren a las presiones como “impulsores de impacto”.
A continuación, se presenta una lista de presiones utilizadas en ENCORE y sus definiciones, que se basan en la lista de impulsores de impacto contenida en el Protocolo sobre el Capital Natural, pero que se han refinado para mayor claridad.
Coalición de Capital Natural, 2016. «Protocolo sobre el capital natural». (En línea) Disponible en: www.naturalcapitalcoalition.org/protocol
Emisiones de contaminantes atmosféricos no relacionados con los GEI
La actividad emite contaminantes atmosféricos no relacionados con los GEI. Algunos ejemplos incluyen el volumen de material particulado fino (PM2.5) y material particulado grueso (PM10), compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NO y NO2, comúnmente conocidos como NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), entre otros.
Emisiones de contaminantes tóxicos al agua y al suelo
La actividad emite contaminantes tóxicos que pueden dañar directamente organismos y el medio ambiente. Algunos ejemplos incluyen el volumen de sustancias tóxicas (por ejemplo, metales pesados y químicos) vertido en masas de agua receptoras.
Emisiones de GEI
La actividad emite GEI. Algunos ejemplos son el volumen de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hexafluoruro de azufre (SF6), hidrofluorocarbonos (HFCs) y perfluorocarbonos (PFCs), entre otros.
Emisiones de nutrientes contaminantes al agua y al suelo
La actividad emite nutrientes contaminantes que pueden provocar eutrofización. Algunos ejemplos de métricas incluyen el volumen de nutrientes (por ejemplo, nitratos y fosfatos) vertido en masas de agua receptoras.
Extracción de otros recursos abióticos
La actividad extrae recursos abióticos. Algunos ejemplos son el volumen de mineral extraído.
Extracción de otros recursos bióticos (por ejemplo, peces, madera)
La actividad extrae recursos bióticos, incluidos peces y madera. Algunos ejemplos de métricas incluyen el volumen de peces capturados en estado salvaje por especie, el número de mamíferos capturados en estado salvaje por especie, el volumen de madera por especie, etc.
Generación y liberación de residuos sólidos
La actividad genera y libera residuos sólidos. Algunos ejemplos de métricas son el volumen de residuos según su clasificación (es decir, no peligrosos, peligrosos y radioactivos), según componentes materiales específicos (por ejemplo, plomo, plástico) o según su método de eliminación (por ejemplo, vertedero, incineración, reciclado, tratamiento especializado).
Introducción de especies invasivas
La actividad introduce directamente especies invasivas, no autóctonas, en áreas de operación.
Perturbaciones (por ejemplo, ruido, luz)
La actividad produce contaminación acústica o lumínica que tiene el potencial de dañar organismos. Algunos ejemplos de métricas incluyen los decibelios y la duración del sonido, los lúmenes, y la duración de la luz, en el sitio del impacto.
Uso de áreas de agua dulce
Se utiliza agua dulce para la actividad. Algunos ejemplos de métricas incluyen el área de humedales, estanques, lagos, arroyos, ríos o turberas necesaria para prestar servicios ecosistémicos tales como la depuración del agua, el desove de peces, áreas de infraestructura necesaria para usar ríos o lagos, tales como puentes, presas y barreras contra inundaciones, etc. Los impactos incluyen cambios hidrológicos, geomorfología del agua dulce y procesos fluviales.
Uso de áreas del fondo marino
Se utiliza área del fondo marino para la actividad. Algunos ejemplos de métricas incluyen el área de acuicultura por tipo, el área de minería de los fondos marinos por tipo, etc. Los impactos incluyen cambios hidrológicos, geomorfología del agua dulce y procesos fluviales.
Uso de áreas de tierra
La actividad usa un área de tierra. Algunos ejemplos de métricas incluyen el área de agricultura por tipo, el área de plantación forestal por tipo, el área de mina a cielo abierto por tipo, etc.
Volumen del uso del agua
Se utiliza agua para la actividad. Algunos ejemplos de métricas incluyen el volumen de aguas subterráneas consumido, el volumen de aguas superficiales consumido, etc.